Noticias

Home » «El Plan Nacional será la herramienta en la que nos apoyaremos para lograr que la sociedad sepa que las enfermedades hepáticas no son de segunda división”

Noticias

«El Plan Nacional será la herramienta en la que nos apoyaremos para lograr que la sociedad sepa que las enfermedades hepáticas no son de segunda división”

por | Mar 3, 2025

Durante el 50 Congreso en Madrid, tuvimos la oportunidad de hablar el viernes con el nuevo presidente de la AEEH, Rafael Bañares, quien conoce muy bien nuestra asociación, ya que ha asumido otros cargos anteriormente. Bañares se muestra ilusionado y con muchas ganas de trabajar, al igual que los miembros de la nueva Junta Directiva para el bienio 2023-2025.

Dr. Bañares, ¿Qué balance hace del 50º Congreso de la AEEH?

Creo que el Congreso ha cumplido todas las expectativas en sus dos facetas: por un lado hemos mantenido una extraordinaria participación y una producción científica de altísimo nivel, propio de la AEEH, reuniendo a un público de todas las edades, tanto gente más veterana como gente más joven; y por otro lado, a ello se le suma el aspecto emocional que hemos vivido este año, ya que hemos hecho una recapitulación de los 50 años de historia, con la presencia de queridísimos compañeros que han marcado la historia de la sociedad y que siguen siendo capaces de marcar el rumbo en muchos especialistas e investigadores. Por lo tanto, hemos un congreso tradicional científico y al mismo tiempo muy emotivo.

¿Qué supone para usted asumir la presidencia de una sociedad científico-médica tan importante como la AEEH?

Debo comenzar estas palabras agradeciendo a la anterior Junta Directiva y a su presidente, el Dr. Manuel Romero el importante trabajo realizado en estos dos últimos año. La presidencia de la AEEH es un reto que afronto con gran ilusión, desde la experiencia de haber participado en otros equipos de gobierno anteriores y en otras tareas de gestión y con la confianza que brinda el sentirse bien acompañado, tanto por compañeros que continúan de la anterior Junta Directiva como por los nuevos se incorporan ahora y que estoy seguro de que van a dar lo mejor de sí para nuestra sociedad.

Tenemos por delante una gran oportunidad para poder dar a la sociedad lo que la sociedad se merece. Y cuando me refiero a sociedad, me refiero a la propia AEEH pero también a la sociedad civil, a la que tenemos que llegar con todavía más intensidad de lo que venimos haciendo y poner realmente las enfermedades hepáticas en el lugar que les corresponde por su importancia sanitaria y social. Es un reto interesante y bonito, será difícil de conseguir, pero nos lo pasaremos bien también.

Hablaba el anterior presidente de que los que llegáis sois “garantía de éxito”, ¿nos puede avanzar cuáles son las líneas en las que va a trabajar esta Junta Directiva?

La AEEH tiene un marcado rumbo fijo que no podemos ni queremos cambiar, que es el de la investigación y el desarrollo científico. Nuestro esfuerzo será impulsarlo, adaptándonos a la diversidad cada vez más amplia que tiene nuestra asociación. Debemos ser capaces de captar y cubrir las necesidades de los diferentes grupos que la integran (investigadores básicos, clínicos, jóvenes, pacientes, enfermería…), siendo sensibles a todos los intereses y preocupaciones de todos ellos sin dejar nunca de apostar por la calidad.

Y para todo ello, debemos robustecer nuestra capacidad de financiación, buscando otras fuentes alternativas, que permitan dar músculo y respaldo económico a lo mucho que hay que hacer, tanto desde el punto de vista de la formación y la investigación, como de la actuación pública en el marco político, civil e institucional.

Y en cuanto a la Agenda Pública, ya la AEEH viene desarrollando una intensa actividad en el último año. ¿Qué pasos se van a seguir dando con el Plan Nacional de Salud Hepática?

Uno de los papeles fundamentales de las sociedades científicas es sin duda trasladar la importancia de sus enfermedades a la sociedad civil y esto quizás es más fácil de hacer en determinadas enfermedades porque ya están en la calle, como las enfermedades oncológicas, cardiovasculares, etc…pero estamos ante un verdadero cambio de paradigma en relación con las enfermedades hepáticas, debido a un incremento marcado de la prevalencia de patologías como el hígado graso, un descenso acusado en la edad de la población afectada y, como consecuencia, la utilización de mayores recursos por parte del sistema sanitario y un mayor gasto. Por ello es necesario situar las enfermedades hepáticas en el lugar que les corresponde, en primera línea, por su importancia sanitaria y social en el momento actual. Tenemos que concienciar a la sociedad civil y a los decisores públicos de que hay que tomar medidas para revertir esta tendencia. Y tenemos que hacerles ver que tenemos ya una herramienta muy valiosa para ello, que es nuestro ‘Plan Nacional de Salud Hepática: Reto 2032’. Un documento que se ha construido de manera muy cuidadosa, teniendo en cuenta a los diferentes agentes sociales, profesionales y científicos implicados en las enfermedades hepáticas. Es imprescindible ahora favorecer su desarrollo y trabajar para la adopción de las medidas que contienea.

Es imprescindible ahora favorecer su desarrollo y trabajar para la adopción real de las medidas que contiene. El Plan Nacional debe ser la herramienta a través de la cual coloquemos en el mapa a las enfermedades hepáticas y que la sociedad sea consciente que no son de segunda división.

¿Qué les diría a los socios?

Sólo me queda añadir que esta es vuestra sociedad y que la nueva Junta Directiva está abierta a cuantas recomendaciones, sugerencias y propuestas nos queráis hacer llegar. Hay mucho por hacer para que la Hepatología cobre la relevancia que merece y eso depende tanto de lo que cada uno de nosotros haga en nombre de la especialidad como de lo que la especialidad pueda hacer en nombre de cada uno de nosotros