Facilita

Home » Facilita

Implementación de un Sistema de descentralización del diagnóstico de enfermedades hepáticas víricas en colectivos vulnerables
accesible a todos los Hospitales de España que lo necesiten a través de la AEEH
mediante el uso de test rápidos

Como parte de la estrategia para alcanzar la eliminación y
poner en marcha acciones concretas, la AEEH ha desarrollado,
junto con otras sociedades científicas involucradas en el
diagnóstico y tratamiento de la Hepatitis C, el “Decálogo
para la Eliminación de la Hepatitis C en los hospitales”.
Este decálogo establece 10 acciones para implementar a
nivel hospitalario y contribuir así a cumplir los objetivos de
eliminación establecidos por la OMS.
Dentro de este documento, el punto noveno recoge como acción
necesaria para alcanzar la eliminación de esta patología:

El compromiso de la AEEH con este proyecto es facilitar el
acceso de prueba de diagnóstico rápido en enfermedades
hepáticas, para todos los afiliados de España que lo requieran
dentro de actuaciones específicas en sus áreas sanitarias que
busquen el apoyo para las diferentes poblaciones vulnerables
que atienden.
Esta acción permitirá aunar, en una misma acción
de descentralización para el VHC, la evaluación de otras
importantes patologías infecciosas como son la
Hepatitis B y el VIH.

Introducción

La AEEH reúne a los profesionales sanitarios y científicos dedicados a la investigación y tratamiento de las enfermedades hepáticas en España.

La hepatitis C es una enfermedad hepática que puede causar una infección tanto aguda como crónica y cuyas manifestaciones pueden variar entre una dolencia leve y una enfermedad grave de por vida. Por lo general, la infección aguda es asintomática. Aproximadamente un 15-45% de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses sin necesidad de tratamiento alguno mientras que el 55-85% restante desarrollarán una infección crónica. De estos pacientes el 15-30% evolucionarán a cirrosis hepática en un plazo de 20 años.

La OMS en su informe desarrollado en el año 2017, basándose en tres aspectos fundamentales como son la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, se plantea como objetivo estratégico en el campo de las hepatitis virales para el año 2030 una reducción del 90% en las nuevas infecciones y que el 80% de los pacientes diagnosticados estén tratados. Se estima que estas acciones contribuirán a una reducción del 65% en la mortalidad por infección crónica por el VHC en el año 2030. Esto supone un descenso de los 1.4 millones de muertes anuales por cirrosis y hepatocarcinoma en el mundo, hasta 500.000 muertes en el año 2030.

Documento O.M.S. posicionamiento VHC disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250578/WHO-HIV-2016.06-spa.pdf

Si queremos cumplir con el objetivo de eliminación de la Hepatitis C propuesto por la OMS para el año 2030 es muy importante centrar nuestros esfuerzos en sacar a la luz e identificar los pacientes con una infección oculta por virus C aprovechando la oportunidad del debate abierto y actual relativo a la oportunidad o no que plantea el screening poblacional.

Es importante estar alineados con la Estrategia Global de la OMS, con las recomendaciones del Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) y con las directrices que se recogen en la Guía de Cribado de Hepatitis C del Ministerio de Sanidad.

Plan Estratégico VHC España disponible en:

https://www.sanidad.gob.es/gl/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/hepatitisC/PlanEstrategicoHEPATITISC/docs/plan_estrategico_hepatitis_C.pdf

Guía de Cribado de la infección por VHC disponible en:

https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/GUIA_DE_CRIBADO_DE_LA_INFECCION_POR_EL_VHC_2020.pdf

Esta Guía de cribado del virus de la hepatitis C, publicada en julio del año 2022, entre muchas recomendaciones, explícitamente recoge que para mejorar el acceso al cribado y vinculación al seguimiento de los pacientes vulnerables era imprescindible implementar determinadas acciones, entre las que encuentra “la Simplificación de los modelos de atención evitando múltiples derivaciones y adaptando la atención a las personas con mayor vulnerabilidad”. Para lograr esto, el propio documento plantea la necesidad de desarrollar estrategias especiales en estos colectivos, que permitan cribar y detectar de forma correcta el virus C dentro de los colectivos más vulnerables, por lo general, alejados de los distintos recursos sanitarios del Sistema Sanitario, y atendidos en Instituciones o Fundaciones externas que incluyen albergues, centros de atención a drogodependientes, comedores sociales, etc.

Las evidencias indican que un diagnóstico y tratamiento precoz consiguen una mejora en la evolución de la enfermedad previniendo la cirrosis, provocando un beneficio individual sobre la propia enfermedad hepática, disminuyendo la mortalidad por cualquier causa, mejorando la calidad de vida y evitando el desarrollo de manifestaciones extra – hepáticas. El tratamiento también previene las complicaciones de la cirrosis en los casos con fibrosis avanzada y produce diferentes beneficios colectivos, como la reducción de nuevas infecciones o el incremento de la facilidad en el acceso al trasplante hepático de otros pacientes.

También es lógico pensar que esta identificación y tratamiento de enfermos en estadios no avanzados de la enfermedad supone un elevado ahorro de costes para nuestro Sistema Sanitario, no sólo por los anteriormente descritos propios de la enfermedad en sí, sino también por todos los asociados a las manifestaciones y alteraciones extrahepáticas que está patología ocasiona.

Es importante indicar que el Ministerio de Sanidad de España, ya en la Guía de cribado de la hepatitis C recogida en el anterior apartado, reconocía que, según la evidencia publicada en nuestro país, el 26,1% de los pacientes inician su tratamiento en fases ya avanzadas de la enfermedad.

Actualmente, en base a los datos publicados por el Ministerio de Sanidad el pasado 31 de diciembre en relación con los pacientes tratados en España hasta ese momento, podemos afirmar que este porcentaje está aumentando posicionándose en un 29,95 % en el año 2021.

Posiblemente este valor sea incluso más elevado tras la situación que hemos sufrido a nivel sanitario por la pandemia del Coronavirus, ya que existen estudios y registros que demuestran como se ha ralentizado la detección y llegada a consultas de este perfil de pacientes, así como se ha observado en el citado informe del Ministerio de Sanidad que existe un 7,64% de pacientes cuya situación no se encuentra recogida en el mismo.

Todo esto conlleva un sobre coste para el sistema sanitario y, aún más importante, un elevado riesgo de que la lesión hepática sea más grave cuanto más tiempo transcurra hasta que el paciente inicie el tratamiento para la hepatitis C.

Por lo tanto, la AAEH, como asociación involucrada en el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C, está firmemente convencida de que su eliminación en España es posible, pero para ello considera imprescindible la implementación de las Recomendaciones para la eliminación del virus de la hepatitis C (VHC).

 

 

Proyecto

Como parte de la estrategia para alcanzar la eliminación y poner en marcha acciones concretas, la AEEH ha desarrollado, junto, con otras sociedades científicas involucradas en el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C, el “Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C en los hospitales”. Este decálogo establece 10 acciones para implementar a nivel hospitalario y contribuir así a cumplir los objetivos de eliminación establecidos por la OMS.

Documento Decálogo Eliminación VHC en España:

https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/recomendaciones/seimc-rc-2022-Decalogo_hepatitis_C.pdf

Dentro de este documento, el punto noveno recoge como acción necesaria para alcanzar la eliminación de esta patología: “Implementar un diagnóstico descentralizado y simplificado para facilitar el abordaje de las poblaciones vulnerables”

Es por ello, que el compromiso de la AEEH con este proyecto es facilitar el acceso de prueba de diagnóstico rápido en enfermedades hepáticas, para todos los afiliados de España que lo requieran dentro de actuaciones específicas en sus áreas sanitarias que busquen el apoyo para las diferentes poblaciones vulnerables que atienden.

Paralelamente a este decálogo, nuestra Sociedad ha participado en la redacción y avala, junto a otras importantes Sociedades Científicas, el documento: “Recomendaciones para el diagnóstico integral de las hepatitis virales crónicas en una única extracción analítica”:

Documento Recomendaciones diagnóstico:

https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-resumen-recomendaciones-el-diagnostico-integral-hepatitis-S0210570522002357

Con la redacción de este, las Sociedades avalamos la necesidad de integrar la detección de las diferentes hepatitis y el VIH de forma lo más integrada posible, por ello, con la implementación de la medida aquí descrita, pretendemos implementar una acción que nos permita aunar en una misma acción de descentralización para el VHC la evaluación de otras dos importantes patologías infecciosas como son la Hepatitis B y el VIH.

Se ha producido un acercamiento a diferentes proveedores a nivel nacional de nuevos sistemas de detección / pruebas para VHC, VHB y VIH, que nos permiten garantizar que, con esta acción, y la cantidad recogida en la solicitud, podemos llegar a ofertar la determinación de las 3 patologías al menos a más de 9.000 personas en el ámbito nacional.

La implementación de un diagnóstico descentralizado para VHC, VHB y VIH permitirá:

  • Compromiso de ayuda para con las poblaciones más vulnerables y alejadas de nuestro Sistema Sanitario.
  • Garantizar los recursos necesarios a los Hospitales y Organizaciones que deseen implementar esta acción por el bien de la población vulnerable que atienden.
  • Impulsar la creación o mejora de los procesos internos de los diferentes Centros para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hepatitis C.
  • Facilitar la gestión interna y estimular la mejora continua.
  • Reforzar imagen de liderazgo y referente en la eliminación de la hepatitis C.

Esta acción es, en definitiva, reflejo del compromiso de la AEEH con los objetivos de eliminación de la hepatitis C establecidos por la Organización Mundial de la Salud, y que pretende ser un estímulo para estar inmersos en un proceso de mejora continua y orientada a la excelencia en la eliminación / control de estas patologías en todas las Áreas Sanitarias de nuestro país.

La presente propuesta tiene por objetivo describir el planteamiento general del proyecto, la descripción metodológica, así como las actividades a realizar y las condiciones económicas que se proponen para alcanzar los objetivos marcados.

Metodología