Del 16 al 19 de junio, Canarias pone en marcha la I Semana de la Salud Hepática, un proyecto organizado por los hepatólogos de la Asociación Española para el Estudio del Hígado en la comunidad: Elena Jiménez, Ildefonso Quiñones, Antonio González y Manuel Hernández-Guerra, con la colaboración del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, la Sociedad Canaria de Trasplante (SOCAT), el Cabildo de Tenerife, los ayuntamientos de La Orotava, Tacoronte y Puerto de la Cruz, el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Chiesi y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH).
Se trata de una actividad de carácter divulgativo en la que profesionales sanitarios y de la hepatología, junto a pacientes, se reúnen con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la trascendental importancia de las enfermedades hepáticas en el contexto de la salud pública, así como de la necesidad acuciante de su prevención y detección precoz.
A través de mesas redondas, conferencias, actividades saludables y stands informativos, se difundirán los principales problemas asociados con el hígado, como la enfermedad hepática grasa metabólica, la hepatopatía relacionada con el consumo de alcohol, las hepatitis virales, enfermedades hereditarias como la enfermedad de Wilson y el trasplante hepático.
Canarias se suma así a este proyecto de concienciación, respaldado por la AEEH, que ya se ha organizado anteriormente —entre 2023 y 2024— en otras diez comunidades como Cataluña, Madrid, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Cantabria, Asturias o Galicia.
El presidente de la AEEH, Rafael Bañares, presidió el lunes 16 de junio el acto de inauguración oficial en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, acompañado por el director médico del hospital, Óscar Díez, dentro de la que fue la primera jornada, titulada Encuentro con el paciente trasplantado hepático, que contó con la presencia de pacientes trasplantados muy agradecidos.
El presidente de la AEEH pone en valor este tipo de iniciativas para concienciar a la población sobre la importancia del cuidado de la salud para evitar el desarrollo de enfermedades graves. “Las enfermedades hepáticas son en gran medida prevenibles y el diagnóstico precoz es crucial para mejorar el pronóstico de los pacientes. Queremos transmitir a la población que, a través de prácticas seguras y de un estilo de vida saludable, se puede evitar tanto el contagio —en el caso de las hepatitis virales— como el desarrollo de estas enfermedades”, afirma Bañares.
Bañares recalca que, en la organización de esta iniciativa, “contamos también con la implicación de las asociaciones de pacientes, de las instituciones sanitarias y locales, y de todos los médicos que se dedican al manejo de las enfermedades hepáticas, tanto en el hospital como en el medio extrahospitalario”. Y añade que “las sociedades científicas debemos ir más allá del ámbito de los consultorios médicos y hospitalarios para informar a la población sobre la salud hepática”.
A pesar de que en Canarias ya se han curado más de 7.000 pacientes con hepatitis C desde el inicio del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, todavía hay personas con esta enfermedad que no han recibido tratamiento, la mayoría de ellas porque desconocen que la padecen. Además, se estima que el 30 % de la población canaria padece hígado graso (casi una de cada tres personas), una dolencia relacionada fundamentalmente con el sobrepeso y que afecta ya a ocho de cada diez personas con obesidad. Canarias es, además, una de las comunidades españolas con mayor tasa de obesidad infantil.
En este enlace puedes consultar la agenda de actividades.

Actividad de senderismo saludable que se ha realizado con pacientes